Trabajos de dragado y planes a mediano plazo fueron tema de reunión entre el MIC y Obras PúblicasPúblicas

En la tarde de este miércoles, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, visitó las instalaciones del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, para mantener una reunión con su par, la ministra Claudia Centurión, así como representantes del sector naviero, sobre los trabajos de dragado de ríos.

La reunión contó con la presencia del titular de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Julio César Vera Giménez; el presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, así como representantes de las empresas contratistas, entre otras autoridades y técnicos del MOPC.

Al término del encuentro, el ministro Giménez comentó que fueron abordados temas técnicos sobre el inicio de las obras que ya están licitadas y adjudicadas, y que iniciarán en los próximos días de manera a contener el descenso de las aguas y garantizar la navegación en esta época del año que es de estiaje.

“Las empresas privadas que hacen los dragados están listas, se tienen que iniciar los trabajos en un descenso de aguas que no espera. Estuvimos identificando junto al sector privado y junto a los técnicos del MOPC los puntos más acuciantes para inicio de las obras”, comentó.

El tiutlar del MIC, Javier Giménez; junto a su par del MOPC, Claudia Centurión, en el encuentro con los representantes de distintos sectores.

Por su parte, el titular de Cafym, Raúl Valdez, elogió la iniciativa del Gobierno Nacional de convocar a los principales actores para discutir la hidrovía. Al tiempo que destacó su importancia para alinear las prioridades del presidente Santiago Peña y armonizar acciones en el tramo norte del Río Paraguay, enfrentando las consecuencias de la bajante y atendiendo las necesidades inmediatas.

Asegurar la navegabilidad para el comercio

En otro punto, el ministro Giménez habló de la importancia estratégica de la hidrovía para el comercio. Comentó que en el encuentro fueron abordados estrategias de mediano y largo plazo, así como un máster plan de la hidrovía para las próximas décadas, el cual incluiría la eliminación de 20 pasos de piedra difíciles, el desarrollo de la industria naviera, incremento de astilleros, entre otros puntos.

“Incluso se habló de trabajos que tienen que realizarse con las autoridades brasileras, bajo la tutela de Cancillería, claro, porque hay muchos tramos compartidos, especialmente en el norte, donde hay más dificultad para la navegación”, puntualizó.