Programa MiPYME COMPITE contribuye a que las mipymes sean actores claves de la economía nacional

El ministro de Industria y Comercio (MIC), Luis Alberto Castiglioni, resaltó la importancia del Programa MiPYME porque permite la provisión de herramientas a las micro, pequeña y medianas empresas para que sean actores claves del cambio en el ámbito del desempeño en la economía nacional.

El secretario de Estado habló con los medios de prensa al concluir la reunión del Comité Directivo del citado programa de la Unión Europea.

Este encuentro se realizó en el Salón Auditorio del MIC, con el objetivo de dar seguimiento a los avances del programa de apoyo a la competitividad de las mipymes del Paraguay y analizar los retos para el año 2023. El programa MiPYME COMPITE contribuye a centrar el foco de la política pública en las mipymes, así como a la articulación y coordinación interinstitucional, y con el sector privado en el apoyo a las mipymes para su desarrollo y mejora competitiva.

Además del Ministro, participaron de la reunión el embajador de la Unión Europea en Paraguay, Javier García de Viedma; el presidente de la Unión Industrial Paraguayas (UIP), Enrique Duarte, y la representante del Banco Mundial, Matilde Bordón. También asistieron el viceministro de MIPYMES, Isaac Godoy; la jefe de Equipo Fortalecimiento Institucional del Programa MiPYME Compite, Palmita López-Fresno; Alfred Fast, de la Federación de Cooperativas de la Producción (FECOPROD); el director General de Gabinete Técnico del MIC, Máximo Barreto; el director de Cooperación Internacional, Luis Elías, entre otros.

Resultados concretos y medibles
El ministro Castiglioni explicó a los medios de comunicación, al término del encuentro, que se trata de una reunión de evaluación semestral con mesas de trabajo. “Lo más importante es que tenemos muchos resultados concretos y medibles, y muy apreciados por la sociedad en general, y por las mipymes, porque con el Programa MiPYME COMPITE vamos a tener mipymes más capacitadas, formalizadas, con mayor capacidad de gerenciamiento, más especializadas y con capacidad de acceso a financiamiento”, sostuvo. Asimismo, añadió que las mipymes serán preparadas “no solamente para ser actores importantes en cadenas de valor dentro del territorio nacional, sino mipymes capaces de internacionalizarse”.

Igualmente, el secretario de Estado puntualizó que el Programa MiPYME COMPITE provee de herramientas a las mipymes para que sean actores de un revolucionario cambio en el ámbito del desempeño de la economía nacional, y que, al mismo tiempo, como responsables de la creación de empleo, en un 70 %, contribuyen a una vida más dignas a las personas. “Todo esto fortalece a la cultura del emprendimiento que es fundamental para que un país deje el estadio de subdesarrollo”, subrayó.

El embajador Javier García de Viedma, dijo que el apoyo que da la UE al programa MiPYME COMPITE es el más importante de todos cuanto tiene lugar en el país, y que lo hacen porque la UE apuesta por el desarrollo del Paraguay. “Creemos que la columna vertebral del crecimiento y del desarrollo de un país, especialmente del desarrollo sostenible, son las pequeñas y medianas empresas, que al final son las que dan de comer a la gente, las que sostienen a las familias y las que generan la clase media”, señaló.

EAS, un gran hito
Por su parte, Matilde Bordón, representante del Banco Mundial en el Paraguay, dijo que uno de los grandes hitos fue la creación de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), que ha tenido un gran impacto, por la reducción de tiempo de las aperturas de las empresas, sobre todo para las pymes. “De hecho, estamos haciendo un estudio en evaluar el impacto, no solamente en términos de tiempo, sino en disminución de costos para las mipymes para la apertura de empresas. También, estamos trabajando en la Ley de Garantías Inmobiliarias, y otros temas con la Comisión Nacional de Valores, para apoyar a aquellas empresas minoritarias, como también en los estudios de los puertos para poder reducir los tiempos de demoras. Son varios estudios que esperamos que en los próximos meses sean implementados”, agregó.

El presidente de la UIP, Enrique Duarte, mencionó que, a través de este programa y la cooperación, las mipymes tienen excelentes perspectivas. “Este es el programa más importante que hoy tenemos en el país, porque hace que esa capa productiva empresarial, que es el 92 %, pueda acceder a servicios de know how, y a ejemplos de desarrollo que se han utilizado en otros países. Tenemos que seguir trabajando en ello, los resultados son medibles, las ratios de producción son buenos. Esperamos que al concluir queden instaladas las capacidades en el país, que de hechos ya están. Sigamos con la UE y el Banco Mundial con nuevos proyectos que puedan ayudarnos”, concluyó.

Comité Directivo del programa
Este comité estuvo presidido por el ministro de Industria y Comercio e integrado por el embajador de la Unión Europea en Paraguay, y por las autoridades de los socios implementadores del programa: Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD), Grupo Banco Mundial (GBM), Unión Industrial Paraguaya (UIP) y el representante para el Cono Sur de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).

Entre los principales logros del Programa alcanzados hasta el momento se destacan las siguientes:
• Ley de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) y su reglamentación, que hasta la fecha logró el registro de más de 3100 empresas constituidas bajo esta figura jurídica (apertura en menos de 72 horas y a coste cero).
• Simplificación de trámites y reducción de tiempo en exportaciones e importaciones (avance en la implementación del Acuerdo de Facilitación del Comercio; digitalización de trámites de exportación; implementación del sistema Exporta Fácil; apoyo a la implementación del Operador Económico Autorizado).
• Simplificación de trámites para la formalización de mipymes.
• Implementación de la Política de Compras Públicas Sostenibles y proyecto de reforma de la Ley de Suministro y Contrataciones Públicas, para promover mayor acceso de las mipymes a las compras públicas y la sostenibilidad.
• Articulación interinstitucional y con el sector privado para avanzar hacia un modelo productivo más sostenible, a través de la constitución del Grupo Impulsor de la Economía Circular en Paraguay, y adjudicación de fondos concursables a 11 mipymes para proyectos de economía circular.
• Apoyo a más de 425 mipymes industriales y asociativas rurales para su mejora competitiva.
• Fortalecimiento de procesos y servicios de la FECOPROD y la UIP en apoyo a las mipymes.

MiPYME COMPITE
El programa “Apoyo a la mejora de la competitividad de las mipymes y del clima de negocios en Paraguay”, MiPYME COMPITE, tiene por objeto apoyar al país a superar los principales obstáculos estructurales para el desarrollo de las mipymes, con el objetivo general de contribuir al crecimiento económico inclusivo y sostenible.

Es el mayor programa de cooperación que tiene el Paraguay en apoyo a las mipymes, y está financiado por la Unión Europea con 12 millones de euros, con una duración de cuatro años (2019-2023). El MIC es la contraparte institucional, encargada de la articulación y coordinación general del programa, así como uno de los socios implementadores.

El programa se enfoca en las mipymes, especialmente de cinco sectores priorizados: frutihortícola; hierbas medicinales y yerba mate; granos; cuero y sus manufacturas; harina y panificados. Se estructura en tres componentes: Fortalecimiento Institucional, Sector Privado, Clima de Negocios, y tiene dos ejes transversales: medioambiente y género (el 30% de las mipymes apoyadas deben estar lideradas por mujeres).

MiPYME COMPITE es implementado por cinco instituciones públicas y del sector privado, líderes en sus respectivos ámbitos de actuación: FECOPROD, GBM, MIC, ONUDI y UIP, quienes actúan de manera articulada, para lograr el impacto esperado del Programa, bajo un enfoque sistémico. El MIC es responsable de la implementación del componente de Fortalecimiento Institucional. FECOPROD, UIP y ONUDI del componente Sector Privado y GBM del componente Clima de Negocios. Estos cinco actores actúan de manera articulada e interdependiente, bajo la coordinación del MIC como contraparte institucional.

El Programa provee apoyo integral, a través de capacitaciones, asistencia técnica y fondos concursables (estos últimos, para promover la innovación, incluida la economía circular).