«El libre comercio es la base de los pueblos civilizados», afirmó el presidente Santiago Peña durante su intervención en la 79ª Sesión Plenaria Especial de la Asamblea General de la ONU 2025. El mandatario reivindicó el papel de las potencias intermedias en la defensa del multilateralismo y el comercio abierto.
Peña aseguró que Paraguay está listo para asumir plenamente su papel como una poderosa potencia intermedia, comprometida con el desarrollo sostenible, la integración regional y la estabilidad global. Subrayó que, en tiempos de creciente inestabilidad, las instituciones multilaterales no solo deben reafirmar su vigencia, sino también demostrar su utilidad histórica. “La cooperación y la colaboración son las únicas armas contra la inestabilidad y el conflicto”, sostuvo.
Con una comitiva que incluyó al ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, el Jefe de Estado destacó que Paraguay ha experimentado una transformación silenciosa y sostenida, basada en la estabilidad macroeconómica, la fortaleza institucional y la sostenibilidad ambiental. Como resultado, el país ha sido reconocido como una de las economías más libres del mundo.
«Somos la segunda economía más abierta de América Latina, sin restricciones significativas al comercio y con un sistema tributario simple», añadió, reforzando el compromiso paraguayo con el libre comercio.
Peña también alertó sobre la urgencia de avanzar en la reforma agrícola global. Añadió que uno de los asuntos no resueltos más urgentes es la falta de profundización de la reforma agrícola.
El Mandatario mencionó que los mercados agrícolas siguen estando entre los más distorsionados en el comercio global. Refirió que los subsidios son los enemigos mortales del libre comercio, además de ser injustos, por lo que rogó poner fin a esta práctica. Esta situación, dijo, no fue eliminada y más bien se encuentra prosperando, haciendo un daño enorme a países como Paraguay, pese a que se están haciendo los deberes.
Indicó que, para Paraguay, la agricultura no es solo una fuente de ingresos, sino la columna vertebral de la economía, la subsistencia y un medio de vida para muchos paraguayos.
Publicado el 29/04/2025