Plataforma de trazabilidad debe servir al exportador sin burocracia ni sobrecostos

En una reunión preparatoria, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, indicó a los técnicos de diversas instituciones estatales designados para desarrollar el Registro de Establecimientos con Trazabilidad Socioambiental (Retsa) que dicha plataforma debe estar al servicio del exportador, eliminando todo tipo de sobrecostos y burocracia.

“Nuestra tarea es crear un sistema que facilite al exportador sus gestiones para que pueda cumplir con los requisitos de trazabilidad socioambiental, la herramienta a ser desarrollada será un sistema ágil, sencillo, eficaz, sin sobrecostos, ni burocracia”, indicó.

Añadió que se debe trabajar de cerca con los gremios, atendiendo que el sector agroindustrial es la fuerza más grande del país, por lo que el segundo encuentro, previsto para la semana entrante, será con los actores del sector privado.

Según el cronograma presentado. Luego de reunirse de manera general con ambos sectores, se iniciarán las reuniones con las mesas de trabajo la cuales serán semanales y abordarán temas puntuales sobre cada requisito específico de la normativa 1115 y otras reglamentaciones similares.

Este grupo es creado a instancias del decreto presidencial Nro. 1541, en el cual se designa al MIC como articulador de los trabajos para poner en marcha el sistema de Trazabilidad Socioambiental, con miras a garantizar la competitividad y el acceso pleno de los bienes y productos paraguayos en los mercados internacionales.

Apertura de nuevos mercados

“Buscamos competitividad y mercado. Queremos darle al sector privado las herramientas necesarias para que puedan exportar a los mercados que tienen requisitos ambientales”, indicó el ministro Giménez, quien aseguró que, a la par, el MIC trabaja activamente en la apertura de nuevos mercados.

“Paraguay ya tiene un plan B. Nosotros como MIC debemos abrir nuevos mercados”, indicó. Vale recordar que el ministro Giménez realizó una reciente misión comercial en países del Sudeste Asiático y el Oriente Medio.

Recordó que si bien, el porcentaje de exportación directa a Europa es bajo, nuestros socios comerciales más grandes como Argentina, ya trabajan en trazabilidad y también la exigirán como importadores.

Asimismo, indicó que la implementación de la R1115 está en un proceso de construcción, donde nada es definitivo. “Está en proceso en todo el mundo, pero debemos iniciar, para no quedarnos atrás”, puntualizó.

Participaron de esta reunión preparatoria técnicos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semilla (SENAVE), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Corte Suprema de Justicia (CSJ), Relaciones Exteriores, INDI, Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Justicia, Conacyt, Ministerio de Economía, DNIT, y Corte Suprema de Justicia.

 

Publicado el 25/06/2024