Pequeños productores de San Juan Bautista buscan ser capacitados en cadenas de valor

De muy fructífera calificó Luis Alberto Otazú, presidente de la Asociación de Comités de Pequeños Productores del distrito de San Juan Bautista, Misiones, la reunión mantenida este miércoles con el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez y el equipo técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), donde abordaron la intención de innovación en la producción y la posibilidad de capacitar a los productores buscando cadena de valor a sus productos.

Indicó que el encuentro fue acertado, explícito y que les ayudó a saber dónde están parados como gremio a la espera de que con la ayuda del MIC, puedan concretar los objetivos y permita al pequeño productor del distrito a tener una posibilidad más de crecer.

“Estamos hablando de 565 productores, cabezas de familia en el distrito de San Juan, Misiones. La Asociación está formalizada, tiene su personería jurídica y estamos nucleados en 28 comités dentro de la Asociación que venimos trabajando, desde el año 2002. La propuesta en sí es primero, empezaremos por la capacitación porque es un área totalmente diferente a lo que nosotros venimos manejando desde del campo, que es llegar a la comercialización, entonces lo que necesitaríamos en primer paso don profundas capacitaciones con los productores de base y a partir de ahí empezar a caminar para llegar al objetivo”, apuntó.

Si bien la producción de la Asociación abarca varios productos, en la reunión conversaron específicamente en la “mandioca pelada envasada” y la intención de darle cadena de valor.

Una institución aliada

Por su parte, la ingeniera Diana Paredes, que encabezó el equipo técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería – Misiones, señaló que se analizó la parte de cadenas de valor, comercialización y capacitación, viendo al Ministerio de Industria como una institución aliada para avanzar hacia esos objetivos.

“Estamos viendo varias alternativas de apoyo, entre ellos estamos enfocando mucho la parte de capacitación para que el MIC pueda aportar y de esa forma ir mejorando en todo lo que es el sistema, ya sea que nosotros como técnico del Ministerio abordamos la parte productiva, entonces viendo también un mercado para la producción de la Asociación”, refirió.

Asimismo, mencionó que la Asociación tiene un subcomité que se encuentra trabajando exclusivamente en la producción de mandioca con un sistema diferente, así como la producción de poroto que en este caso ya cuenta con un mercado específico que sería el almuerzo escolar.

El fin principal, después de las capacitaciones, es la búsqueda de mercado donde en conjunto con el Viceministerio de Mipymes, teniendo en cuenta que la parte productiva se está encarando de forma diferente, más estable y con resultados óptimos. “Entonces, en base a eso ir viendo también otros trabajos posteriores con otras empresas e ir mejorando o articulando el trabajo con las otras instituciones, para encontrar mercados para todo lo que es el sistema productivo”, finalizó.