Con miras a establecer reglas claras y posicionar a Paraguay como un destino atractivo en inversiones verdes, el Gobierno del Paraguay ha firmado este martes el decreto de reglamentación de la Ley N° 7190/23 «De los Créditos de Carbono». El anuncio fue dado por el titular del MIC, Javier Giménez y su par del Mades, Rolando De Barros durante una conferencia en Mburuvicha Roga.
Acompañados de actores del sector privado, los ministros explicaron que la reglamentación
permitirá fortalecer la producción nacional y posicionará a Paraguay como actor clave en un mercado que gana preponderancia rápidamente.
Esta medida establece reglas claras para el mercado de los créditos de carbono, con beneficios directos para el sector productivo y nuevas oportunidades de desarrollo.
El ministro Giménez destacó el liderazgo del presidente Peña para este logro y el trabajo conjunto con el sector privado.
“Las empresas podrán monetizar proyectos sostenibles de producción que llevan a la industrialización del país. Queremos el desarrollo del Paraguay a través de puestos de trabajo, el ejemplo claro es Paracel que está con nosotros y es un proyecto de USD 4.000 millones, Paraguay tiene espacio para cinco proyectos como Paracel en un espacio de 10 años”, indicó.
Añadió que esto ingresa a Paraguay a un mercado premium de inversiones importantes y a la industrialización con sostenibilidad.
¿Qué establece el decreto?
El Decreto establece la creación de la Dirección de Mercados de Carbono (DMC), que garantizará la transparencia en la gestión de créditos de carbono y abrirá las puertas para la participación de productores, empresarios e inversionistas.
Asimismo, se pondrá en marcha el Registro de Créditos de Carbono, que permitirá el monitoreo y control de los proyectos, evitando la doble contabilidad y asegurando la trazabilidad de las transacciones.
El Ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible subrayó que esta nueva regulación posiciona a Paraguay en el escenario internacional:
«Con la reglamentación posicionamos al país mostrando que Paraguay está para grandes cosas, abriendo las puertas a inversiones importantes en todos los sectores (…) Hoy estamos dando valor económico al mayor tesoro que tenemos los paraguayos que son nuestros recursos naturales», sostuvo al respecto el ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Rolando De Barros.
El documento también establece beneficios clave para productores y comunidades locales, incluyendo la exoneración del canon para comunidades indígenas, asegurando que los beneficios lleguen a todos los sectores de la sociedad.