Avanzando hacia una economía más verde y con trazabilidad socioambiental

El Grupo Impulsor de Economía Circular, una plataforma pública-privada liderada por el MIC, el Mades y la Fundación Moisés Bertoni, con el apoyo del Banco Mundial, presentaron estudios sobre bioeconomía y embalajes sostenibles, con el objetivo de mejorar la calidad de los productos paraguayos para abrir nuevos mercados internacionales.

El evento contó con la presencia de los viceministros de Industria, Lorena Méndez; y de Mipymes, Gustavo Giménez, como así también representantes de la Unión Europea, el Banco Mundial y diferentes actores del sector público y privado. Cabe mencionar que esta reunión entre todos los sectores marca un paso hacia un Paraguay más verde y sostenible, impulsando la economía circular y la bioeconomía como motores de desarrollo económico y ambiental.

Entre los informes presentados se encuentra el “Diagnóstico del Metabolismo de la Biomasa” y “Bioeconomía en Paraguay: Innovación y Diversificación Económica”, los cuales abordan la transición de Paraguay hacia una economía más verde y sostenible.

El primer documento se centra en los sectores de la construcción, industria, envases y empaques. Este nuevo análisis abarca la extracción, uso y fin de vida de los recursos biológicos o biomasa, destacando la importancia del sector primario, que representa un 10,6% del PIB total de Paraguay. El estudio revela que casi el 94% de los materiales utilizados en la economía provienen de extracción doméstica de recursos vírgenes locales, con un bajo índice de recuperación y reciclaje.

Por otra parte, el segundo estudio explora el potencial económico de una bioeconomía innovadora para diversificar las exportaciones de Paraguay y crear empleos de calidad. El estudio detalla cómo la bioeconomía, que actualmente representa casi el 23% del valor agregado total del país, puede expandirse a través de sectores innovadores como bioplásticos, biofarmacéuticas, ecoturismo y servicios de ecosistemas como los mercados de carbono. Asimismo, destaca ejemplos exitosos de otros países y propone estrategias para que Paraguay aproveche su rica biodiversidad y recursos naturales a favor de un desarrollo sostenible a largo plazo.

Un paso hacia una trazabilidad socioambiental

En el marco del encuentro, la viceministra de Industria, Lorena Méndez, destacó la importancia de estos informes para el Ministerio de Industria y Comercio y para el Grupo Impulsor de Economía Circular. Enfatizó la colaboración interinstitucional y la importancia de la trazabilidad socioambiental en los productos agroindustriales y agropecuarios de Paraguay.

También mencionó el decreto 1541, que coordina el sistema de trazabilidad de producción del país, y la colaboración con el Viceministerio de Minas y Energías para registrar el origen de la biomasa utilizada en las industrias.

Méndez resaltó que Paraguay tiene un potencial importante en sectores como la carne sostenible, el cáñamo y los embalajes sostenibles, y destacó la importancia de la cooperación internacional para mejorar la calidad de los productos y abrir nuevos mercados. Asimismo, subrayó la necesidad de trabajar en forma coordinada y mejorar la infraestructura de calidad en el país para alcanzar estos objetivos en un plazo de 10 años.

El evento contó con la presencia del Sr. Matteo Sirtori, jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Paraguay; Sr. Alonso Chaverri, representante País del Banco Interamericano de Desarrollo y Sr. Yan Speranza, Director Ejecutivo de la Fundación Moisés Bertoni, entre otros.

 

Publicado el 28/06/2024