El ministro Luis Alberto Castiglioni dijo que los “países que quieren dictar cátedras” sobre cambio climático, tienen que abrir sus mercados preferenciales como hizo Taiwán con la carne porcina

El ministro Luis Alberto Castiglioni, titular del Ministerio de Industria y Comercio, dijo que así como la República de China (Taiwán) abrió su exigente mercado a la carne porcina nacional, se espera que los “países que quieren dictar cátedras” sobre cambio climático, que son “aliados y amigos”, tienen que abrir sus mercados preferenciales a nuestros productos.

“Una República hermana nos abrió su mercado. Así, esa misma actitud esperamos de los países que quieren dictar cátedras en el tema del cambio climático. Paraguay está en condiciones de cumplir todos los estándares de producción sostenible. Pero así también, nuestros países aliados y amigos de otras partes, tienen que abrirnos sus mercados preferenciales para que los mejores productos que se produzcan aquí, puedan competir libremente en esos mercados”, declaró el Ministro, en el acto de cierre del año 2022 del sector industrial, en la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

“El Paraguay se ha esmerado en cumplir con las exigencias de todo el mundo en cuanto a modelos de sostenibilidad, y lo estamos perfeccionando cada día. Nuestro país es el que menos huella de carbono tiene, y prácticamente no tiene. Sin embargo, asumimos el compromiso de contribuir con la producción sostenible y sustentable. Firmamos el Acuerdo París, y accediendo a controles, por supuesto que sí, pero esta es una responsabilidad compartida, y más aún compartida por quienes fueron los autores de la situación actual que vivimos en el mundo en el campo del cambio climático”, sostuvo.

“No somos nosotros quienes hemos provocado lo que estamos viviendo. Han sido los países que se han desarrollado anárquicamente, quienes provocaron esta situación, por lo tanto, la responsabilidad de ellos es mucho mayor que la nuestra. Somos un país que nos estamos desarrollando, tratando de hacerlo dentro de un marco de absoluto respeto a la sostenibilidad, por lo tanto, tenemos autoridad moral y no aceptamos dedos acusadores de nadie, porque el Paraguay no puede ser acusado de nada”, añadió.

“Vale la pena resaltar en este momento nuestra absoluta predisposición a seguir trabajando con nuestros aliados de todo el mundo. Vamos a hacer lo que nos corresponda hacer, pero también tienen que asumir sus responsabilidades. Vamos a producir sosteniblemente, pero también tenemos que tener acceso a mercados preferenciales por esta producción sostenible. Taiwán nos abrió su mercado de carne porcina. Es uno de los mercados más exigentes del mundo en cuanto a sus estandares sanitarios. Y Paraguay pasó su examen, quiere decir que estamos preparados para pasar cualquier examen”, añadió.

TRABAJO CONJUNTO
En su discurso realizado, Luis Alberto Castiglioni enfatizó que el acompañamiento de la UIP es fundamental, en el desarrollo integral del país, con el compromiso de trabajar en políticas públicas y en acciones de carácter permanente. Destacó la labor conjunta, publico-privada, para la apertura del mercado taiwanés a la carne porcina paraguaya; el esfuerzo por la producción sostenible y sustentable, y el papel fundamental que la industria nacional tuvo en la dura y difícil etapa de la pandemia, con la provisión de alimentos, que hoy en día puede proveer a 80 millones de personas en el mundo. Finalmente, destacó que el sector pone al Paraguay en el camino de la industrialización, con la creación de más empleos y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. ¨

CARNE PORCINA NACIONAL EN TAIWÁN
“Estamos en un tiempo, en todo el mundo, con muchos desafíos, la humanidad tiene muchos desafíos, y algunas regiones en particular tiene más desafíos. Tengo que reconocer nuevamente, públicamente, el compromiso de la UIP en el proceso, en el camino del desarrollo integral que hemos emprendido todos los paraguayos y en particular, el compromiso de trabajar con nosotros en políticas públicas y en acciones permanentes. He tenido el acompañamiento como aliado firme a la UIP, con su presidente y sus colaboradores, en varias misiones”, resaltó el ministro Castiglioni, ante los industriales, diplomáticos, empresarios y miembros del gremio, quienes participaron del acto.

Igualmente, mencionó que el nuevo mercado para la carne porcina paraguaya, el taiwanés, fue un arduo trabajo conjunto con la UIP, cuyo presidente Enrique Duarte integró la misión a dicho país a comienzos de año y que acompañó muy de cerca las negociaciones, e incluso participó en la audiencia con la presidenta de la República de China (Taiwán), en la ocasión.

“Un país hermano aliado, amigo, hace unos días nos ha comunicado oficialmente la apertura del mercado para la carne porcina paraguaya: la República de China (Taiwán). Nos hizo trabajar mucho, pero una misión fundamental fue la que llevamos adelante junto con el presidente de la UIP. En esa situación de cuidados sanitarios por la pandemia, negociamos y acordamos, incluyendo la reunión con la señora presidenta de Taiwán, a quien particularmente le mencione el motivo de nuestra misión. Gracias a Dios y al esfuerzo compartido tuvimos éxito, y luego vinieron las misiones técnicas, quienes visitaron las industrias y encontraron las mejores condiciones”, comentó al respecto.

PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE
Haciendo un paralelismo, con lo referido anteriormente, el ministro del MIC indicó: “Quiero enlazar con otro hecho, que también es un desafío, para el cual estamos preparados: el Paraguay se ha esmerado en cumplir con las exigencias de todo el mundo, en cuanto a certificaciones, en cuanto a modelos de sostenibilidad, y lo estamos perfeccionando cada día. Hace 20 años ya hemos aprobado leyes bastantes particulares, en un tiempo donde todavía no vislumbraban esta situación actual, como lo es la Ley de Deforestación Cero. Siendo nuestro país, con la menor huella de carbono, prácticamente no tiene, sin embargo, asumimos nuestro compromiso de contribuir con la producción sostenible y sustentable, firmando acuerdo, como el de Paris, y accediendo a controles. Pero esta es una responsabilidad compartida, y más compartida, por quienes fueron los autores de la situación actual que vivimos en el mundo, en el campo del cambio climático. Nosotros no somos quienes lo hemos provocado lo que estamos viviendo, han sido los países que se desarrollaron anárquicamente quienes provocaron esta situación. Por lo tanto, la responsabilidad de ellos es mucho mayor que la nuestra”, enfatizó.

Aclaró que: “Somos un país que nos estamos desarrollando, tratando de hacerlo dentro de un marco, de absoluto respeto a la sostenibilidad; por lo tanto, tenemos autoridad moral, y no aceptamos dedos acusadores de nadie, porque el Paraguay no puede ser acusado de nada. Por ello, vale la pena resaltar en este momento nuestra absoluta predisposición a seguir trabajando con nuestros aliados de todo el mundo. Vamos a producir sosteniblemente, pero también, tenemos que acceder a mercados preferenciales por esa producción sostenible”, puntualizó.

EJES FUNDAMENTALES
Remarcó que la filosofía gubernamental, basada en la: Libertad Económica, el Respeto Irrestricto a la propiedad privada, y el trabajo conjunto público-privado, este presente en la política de Estado de las próximas autoridades. “Espero se está filosofía ilumine el derrotero próximo de quienes gobiernen nuestra patria. Estos tres ejes son fundamentales para seguir teniendo lo que hemos conseguido con tanto esfuerzo en el Paraguay, para seguir teniendo una macroeconomía estable predecible, un sistema financiero confiable, una política monetaria, que fortalece nuestras posibilidades desde nuestra moneda, y el mejor clima económico, nuevamente reflejado en la publicación de la Fundación Getulio Vargas, hace una semana en el cual ubica al Paraguay nuevamente como el país con mejor clima económico en toda Sudamérica. El presupuesto de la libertad económica, la condición de que nosotros los paraguayos debemos ser libres para decidir nuestro destino, de qué manera queremos hacer desarrollar a nuestro país, y cómo queremos contribuir, es fundamental. El presupuesto del respeto irrestricto a la propiedad privada es fundamental, y el trabajo conjunto público-privado, que día a día está mostrando sus resultados. Estos presupuestos deberían alumbrar el derrotero que el Paraguay va a transitar a partir del ejercicio de la responsabilidad del nuevo gobierno que va a asumir, dentro de unos meses, porque nuestra patria y compatriotas así lo requieren”, subrayó.

SEGUIR CRECIENDO
Recalcó que en tiempo de pandemia la industria paraguaya proveyó, “de todo lo que somos capaces de producir. Lo mejor e inclusive autoabastecernos, y luego de brindar a 80 millones de personas fuera del Paraguay, lo producido. Por eso estoy convencido que el próximo año va a ser muchísimo mejor, hay previsiones de crecimiento del PIB, 4, 5  a 5,8 % , y el crecimiento va a llegar a nuestra gente, que es lo que interesa, que se convierta en desarrollo integral que llega a nuestras familias más necesitadas, en el último rincón de la república; con la creación de más empleos, de mano de la industria, un sector pujante que nos pone en el camino de la industrialización, con datos incuestionables y que marca el debate nacional, a través de posiciones coherentes, responsables y comprometidas, no con un sector, ni con un gobierno, sino con toda la nación paraguaya”, concluyó.