Economía circular un modelo de negocio que sostiene a miles de familias y genera un alto impacto social

Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje, buscando destacar el papel crucial que desempeña este modelo en la economía circular. Este modelo de negocio sustentable anualmente genera USD 450 millones, como así también sostiene alrededor de 130.000 mano de obra paraguaya.

Paraguay desde hace algunos años se ha sumado a este modelo de negocio, con el objetivo de crear un ambiente más sostenible y sustentable con el medio ambiente. Sobre este hecho, Máximo Barreto, director del área de Planificación y Control del Viceministerio de Industria, señaló que en la actualidad el país se encuentra haciendo una transición de negocios más responsables, caracterizándose como un requisito ineludible.

“La tendencia hacia un consumo cada vez más responsable, a nivel internacional, así como los compromisos adquiridos por mitigar el cambio climático, tienen su traslación en los acuerdos comerciales que suscribimos, en los proyectos de cooperación que implementamos, así como en las inversiones en industrias, ya sean nuevas o de ampliación e introducción de nuevas tecnologías”, puntualizó Barreto.

Cabe mencionar que la economía circular es un modelo económico que se basa en la utilización de los recursos de manera sostenible y en la minimización de los residuos. Este enfoque busca reducir el desperdicio y fomentar la reutilización de los recursos existentes, lo que resulta en una economía más eficiente, resiliente y sostenible.

Un negocio en aumento

Con relación a los números, de acuerdo a un informe realizado por la Fundación Moisés Bertoni (FMB), junto a las industria recicladoras; el sector del reciclaje, tan solo en el sector de los envases moviliza alrededor de USD 450 millones anualmente. De este monto total, los recicladores y los centros de acopios facturan unos USD 72 millones cada uno; al tiempo que los gancheros alcanzan una facturación de USD 10 millones. Mientras que las industrias facturan por un valor aproximado de USD 300 millones.

En cuanto a la mano de obra empleada, es bien sabido que el sector de los recicladores concentra un alto número de personas. En este sentido, se señala que tan solo en el sector de envases se cuenta con casi 130.000 paraguayos se encuentran desempeñándose en este rubro. 

De este total, unas 100.000 personas se encuentran en el área de recicladores; seguido de gancheros en donde se encuentran unas 15.000 personas, mientras que los centros de acopios concentran unos 12.500 paraguayos. En tanto, las industrias emplean unos 1.000 trabajadores. 

Según Barreto la economía circular presenta una oportunidad de repensar los modelos de negocios tradicionales, y de repensar también las bases que sustentan nuestra economía, para lograr modelos de crecimiento económico más sustentables y sostenibles.  A su vez, supone una oportunidad para aprovechar nuestras ventajas competitivas.

Impulsar un modelo sustentable

Barreto manifestó sobre los trabajos llevados adelante desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), enmarcan el reciclaje dentro de lo que es la Economía Circular, como modelo de producción y consumo. Expresó que dentro de este negocio, los productos y materiales se mantienen en circulación mediante procesos como mantenimiento, reutilización, renovación, remanufactura, reciclaje y compostaje.

 “Una economía circular es restaurativa y regenerativa por diseño, y tiene como objetivo mantener los productos, componentes y materiales en su mayor utilidad y valor en todo momento”, explicó Barreto.

En ese sentido, señaló que en mayo del 2021 como iniciativa a nivel nacional, se lanzó el Grupo Impulsor de la Economía Circular en Paraguay (GIEC), que tiene como objetivo articular las diversas acciones, público, privadas y proyectos de cooperación, que permitan la consolidación y aceleración de la economía circular en Paraguay. La misma es de carácter interinstitucional y multisectorial.

“Para este año 2024, tenemos como prioridad el fortalecimiento de la institucionalidad del GIEC, mediante un decreto que establezca su conformación, mandato, funciones y atribuciones, como también, la elaboración de una Estrategia Nacional de Economía Circular, que será liderada por el GIEC”, puntualizó el alto director del Viceministerio de Industria.

Cabe señalar que la Hoja de ruta de Economía Circular de Envases contempla metas específicas relacionadas con la promoción del reciclaje, dentro del sector envases, cuya tasa que en la actualidad ronda el 43%, el cual se pretende aumentar hasta el 60% en 2033. Asimismo, apunta a mejorar la circularidad del material reciclado.

Así también se trabajará en el fortalecimiento de la inclusión y formalización de la industria del reciclaje, a través de la articulación con los municipios en cuanto al diseño de planes municipales de gestión de residuos que reconozcan a los recicladores de base como actores de la gestión y la formalización de los centros de acopio.