Gasoducto y diversificación de la matriz energética como políticas para el desarrollo

En el marco del 5to Foro del Corredor Bioceánico Paraguay 2024, el titular del MIC, Javier Giménez, habló sobre el potencial con que cuenta el Chaco Paraguayo para la implementación del gasoducto, lo cual impulsará la exploración de la región. Asimismo, manifestó la necesidad de que Paraguay diversifique su matriz energética.

El titular de Industria y Comercio destacó la particularidad del proyecto de gasoducto, que no solo facilitará el transporte de gas desde Argentina hacia el Brasil, a través de territorio paraguayo, sino que también, incentivará la exploración de recursos en la región chaqueña.

Expresó que este gasoducto, además de conectar la oferta energética con la demanda brasileña, es una herramienta estratégica para atraer inversiones en la exploración de minerales y gas en el Chaco paraguayo. A pesar de la necesidad de una legislación más adecuada para fomentar estas inversiones, el interés en la exploración hidrocarburífera es alto, lo que señala un futuro prometedor para esta vasta región.

En este sentido, Giménez indicó que la conexión del gasoducto, a través del corredor bioceánico, significará alrededor de un 30% de ahorro en logística para este rubro. Asimismo, señaló que la construcción se daría en corto plazo ya que la bioceánica se encuentra avanzada, al tiempo que expresó que la misma ya cuenta con todos los estudios medioambientales necesarios, por lo que la adaptación no será complicada.

Inversión y desarrollo

Expresó que el proyecto abarca 550 kilómetros de territorio paraguayo, 100 kilómetros en Argentina y otros 500 kilómetros en Brasil, el cual significará una inversión total aproximada de USD 2.000 millones. Este gasoducto no solo representará una importante fuente de energía para el desarrollo de la región, sino que también será una oportunidad clave para atraer a empresas privadas a invertir en el sector energético paraguayo.

Indicó que este modelo de concesión propuesto para el gasoducto busca imitar las mejores prácticas del sector privado, promoviendo inversiones que generen una economía robusta y sostenible.

Diversificación energética

Por otra parte, Giménez hizo hincapié en la importancia de contar con diferentes matrices energéticas dentro del territorio nacional, por lo que resaltó la necesidad de incentivar al sector privado a invertir en plantas solares, por lo que apuntó que desde el MIC se está trabajando para el desembarco de inversiones este segmento, que ayuden no solo a la diversificación, sino también al desarrollo industrial del país.

“Esto tiene que cambiar. Y esas son las políticas que se están tomando hoy en día para que el sector privado entre en esto que es generación de nuevas fuentes de energía”, puntualizó Giménez.

Igualmente, comentó que desde el Gobierno del Paraguay se está trabajando con la Administración Nacional de Energía (ANDE) para que puedan dotarla de infraestructura necesaria para una distribución más eficiente y eficaz en el Chaco Paraguayo.