Destacan posicionamiento de Paraguay como epicentro de la inversión forestal

La industrialización del país y el crecimiento nacional en los próximos años descansa sobre el sector forestal, según manifestó el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Rodrigo Maluff, durante el evento por el “Día de la Inversión Forestal”, encabezado por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y Banco Mundial (BM), con apoyo de varias instituciones.

Sostuvo que este es el sector que actuará como dinamizador no solo de la atracción de inversiones extranjeras, sino también de la exportación de productos nuevos desde Paraguay y el cumplimiento de la promesa del Gobierno de generar 500.000 empleos.

“Cada 1.000 hectáreas de forestación puede emplear entre 50 a 200 personas, dependiendo del tipo de forestación que se esté realizando, incluyendo la mano de obra industrial y la indirecta”, apuntó.

La presidenta de la AFD, Stella Guillén, mencionó en su presentación que Paraguay está siendo observado por el mundo por sus abundantes recursos naturales, su estabilidad macroeconómica y su capacidad para ofrecer oportunidades únicas de inversión, posicionándonos como un epicentro para proyectos innovadores, sostenibles y especialmente en el sector forestal, que está llamado a ser uno de los principales pilares de la economía paraguaya. Indicó que la AFD, como banco de desarrollo, tiene un propósito claro, que es el de fomentar un ecosistema propicio para la inversión.

Potencial de Paraguay

En el primer debate de la jornada el tema abordado fue la “Discusión sobre los retos y oportunidades para el desarrollo del sector forestal paraguayo”, donde el viceministro de Minas y Energía; Mauricio Bejarano, mencionó que existe un concepto erróneo de que, con la energía eléctrica, Paraguay cuenta con una fuente de energía inagotable, por lo que el Gobierno se encuentra empeñado en atender la demanda del futuro, donde según las perspectivas la participación de la biomasa no solamente seguirá estando, sino va a tendrá un rol preponderante para atender.

“Tenemos que dinamizar y simplificar para que esto no se corte, para que esto continúe, para que estas 160.000 hectáreas que nosotros tenemos trazados para fines de energía en estos cuatro años, puedan ser una realidad, para que esto pueda continuar y para que tengamos ese Paraguay competitivo y sostenible”, refirió.

Por su parte, la presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona), Cristina Goralewski, mencionó que Paraguay cuenta con 5 millones de hectáreas con un potencial alto a muy alto para inversiones forestales, principalmente en áreas en donde hoy se está haciendo ganadería tradicional, en donde el sector forestal viene a convertirse en un piso más de inversión dentro de la finca.

“No viene a competir con la ganadería, sino que la viene a complementar. Para que ustedes se hagan un poco idea de qué implican esos 5 millones de hectáreas, Uruguay tiene 1.200.000 hectáreas de plantaciones forestales y tiene 3 plantas de celulosa trabajando. Imagínense que nosotros tenemos el potencial para 5 millones de hectáreas”, sostuvo.

Apoyo del MIC al programa de financiamiento

Durante la segunda actividad de la jornada, se realizó la presentación del Proyecto del Banco Mundial y AFD “Aumento del financiamiento de la Actividad Forestal Sustentable en Paraguay”, consistente en la financiación de USD 100 millones, los estándares medioambientales y sociales aplicables y el análisis de la cadena de valor forestal.

Según la viceministra de Industria, Lorena Méndez, esta iniciativa será apoyada fuertemente por el MIC, sobre todo desde el área de inversión y atracción de inversiones. Se trata de un programa muy importante que consiste en conocer a nuestro país y a nivel internacional toda la política de desarrollo industrial forestal que tiene el país.

“Es una inversión bastante importante que se estará realizando para este sector del área forestal. Nosotros tenemos cifras muy importantes como parámetros para lo que es la gestión de Gobierno que son USD 12.000 millones de atracción de inversión extranjera y también inversión nacional potencial, USD 10.000 millones en lo que es exportación y 500.000 empleos. Son números muy importantes que tenemos que ejecutar como gobierno que ejecutar y esto va de la mano, insisto, con el apoyo financiero”, apuntó.

Señaló que la inversión forestal a largo plazo debe tener un sistema financiero diferente que soporte.

 

 

 

 

 

 

Publicado el 20/05/2024