Impulsan la formalización de emprendedores de subsistencia

En un esfuerzo conjunto para facilitar la formalización y acceso al mercado de emprendedores apuntando específicamente al sector de subsistencia y con capacidades diferentes, el Viceministerio de Mipymes, junto con la Fundación Saraki y más de 20 instituciones estatales, llevaron a cabo la segunda reunión de la Mesa de Formalización para Emprendedores, en el salón auditorio del MIC. Dicho evento contó con la presencia del viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez.

 

Shirley Ayala, Coordinadora de Relaciones Interinstitucionales de la Fundación Zaraki, destacó que el objetivo principal de esta mesa es establecer mecanismos y herramientas para que los emprendedores de subsistencia, que a menudo no encajan en la categoría de Mipymes y cuyos ingresos mensuales son menores al salario mínimo, puedan desarrollarse y acceder al mercado sin enfrentar barreras tributarias ni de acceso al capital.

“Estamos trabajando con 25 instituciones para crear políticas públicas y herramientas específicas para este grupo. Tenemos cinco mesas de trabajo enfocadas en formalización, desarrollo del emprendedor, acceso a mercados, capacitación, incidencia y comunicación”, indicó. Cabe mencionar que la Fundación Saraki, a través del Proyecto Red Mbareté, también busca llegar a 500 emprendedores con discapacidad.

A su turno, Ángel Ayala, director de Fomento, Desarrollo e Innovación de la Dirección Nacional de Emprendedurismo (DINADEM), explicó que es fundamental visibilizar y sensibilizar a la ciudadanía para reconocer a estos emprendedores y fomentar las compras con propósito.

Subrayó además el compromiso de la dirección en acompañar estos esfuerzos mediante los Centros de Apoyo a Emprendedores (CAE) del MIC, ubicados en 14 localidades del país, los cuales ofrecen capacitación y asistencia para la formalización, acceso al crédito y al mercado.

 

“Estamos desarrollando un sistema digital para la cédula Mipymes, para que formalizarse sea de fácil acceso y gratuito. Además, estamos trabajando con entidades financieras para ofrecer créditos blandos y nuevos sistemas de financiación que incentiven la formalización.

“Nuestro enfoque es proporcionar inclusión financiera para que estos emprendedores puedan capitalizar el primer impulso que les brindamos muchas veces con capital semilla”, indicó Ayala. La próxima reunión de la mesa de formalización se llevará a cabo el 11 de junio, donde se delinearán hojas de ruta de políticas para que las demás entidades también contribuyan a este importante proyecto.

Forman parte de este proyecto otras instituciones como Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT); Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), Instituto de Previsión Social (IPS), Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN); municipalidades; asociaciones, entre otros.