La energía como motor para promover el desarrollo industrial, comercial y la generación de empleo en el país

Javier Giménez, titular del MIC, indicó que una de las políticas del Gobierno es impulsar la industrialización del país, como así también potenciar el comercio y aumentar la mano de obra nacional a través del uso eficiente de la energía, al tiempo que resaltó la importancia de la diversificación de esta.

 

Durante una reunión con la mesa directiva y líderes de bancadas de la Cámara de Senadores, el ministro Giménez habló sobre el significado del acuerdo firmado con Brasil, en torno a la tarifa de la Binacional y lo que esto implica para los gastos sociales nacionales, como así también para el mejoramiento de la infraestructura de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

Giménez destacó la necesidad urgente de abordar la ineficiencia en la distribución de energía dentro del territorio nacional, especialmente en áreas rurales, donde las pérdidas de productos debido a cortes de luz son frecuentes, haciendo hincapié a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).

Asimismo, subrayó la importancia de destinar parte de los USD 650 millones, que serán adquiridos por el nuevo acuerdo de la tarifa de Itaipu, para la mejora de la infraestructura de la ANDE, que desempeña un papel fundamental en la distribución de energía en el país.

El ministro habló de garantizar los recursos necesarios para fortalecer la infraestructura de la Administración, con el objetivo de atraer nuevas industrias al país. Además, anunció un plan de inversión en los próximos 10 años para modernizar y expandir la capacidad de generación de energía, en colaboración con el sector privado.

Diversificación energética

Dentro de este contexto, el titular del MIC señaló que es fundamental diversificar la matriz energética del país, incluyendo la participación del sector privado en la generación de energía a través de fuentes renovables como la energía solar y eólica. También se resaltó la necesidad de expandir los mercados de exportación de energía, con un enfoque en la minería y otros sectores que demandan grandes cantidades de energía a precios competitivos.

“Nuestra matriz energética del Paraguay lamentablemente está muy desbalanceada, muy independiente de nuestra hidroeléctrica y eso se da porque nos pusimos cómodos, porque tuvimos necesidad y porque nos cuesta muchas veces a los paraguayos pensar en políticas de 20 años”, puntualizó Giménez.

En otra oportunidad, el jefe de la cartera de Industria y Comercio ya había asegurado que existe una ventana de oportunidades que en la actualidad brinda la energía hidroeléctrica, sin embargo, se deben generar otras fuentes y ese proceso debe iniciarse inmediatamente.

Indicó que existe una agenda que se impulsa a través del Viceministerio de Minas y Energía de Paraguay, que es parte del Ministerio de Obras Públicas, como el gasoducto en el Chaco paraguayo, donde el país se posiciona para la interconexión entre Argentina – Neuquén y el Estado de San Pablo, pasando por el Chaco paraguayo, en paralelo a la Ruta Bioceánica.La energía como motor para promover el desarrollo industrial, comercial y la generación de empleo en el país

Javier Giménez, titular del MIC, indicó que una de las políticas del Gobierno es impulsar la industrialización del país, como así también potenciar el comercio y aumentar la mano de obra nacional a través del uso eficiente de la energía, al tiempo que resaltó la importancia de la diversificación de esta.

Durante una reunión con la mesa directiva y líderes de bancadas de la Cámara de Senadores, el ministro Giménez habló sobre el significado del acuerdo firmado con Brasil, en torno a la tarifa de la Binacional y lo que esto implica para los gastos sociales nacionales, como así también para el mejoramiento de la infraestructura de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

Giménez destacó la necesidad urgente de abordar la ineficiencia en la distribución de energía dentro del territorio nacional, especialmente en áreas rurales, donde las pérdidas de productos debido a cortes de luz son frecuentes, haciendo hincapié a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).

Asimismo, subrayó la importancia de destinar parte de los USD 650 millones, que serán adquiridos por el nuevo acuerdo de la tarifa de Itaipu, para la mejora de la infraestructura de la ANDE, que desempeña un papel fundamental en la distribución de energía en el país.

El ministro habló de garantizar los recursos necesarios para fortalecer la infraestructura de la Administración, con el objetivo de atraer nuevas industrias al país. Además, anunció un plan de inversión en los próximos 10 años para modernizar y expandir la capacidad de generación de energía, en colaboración con el sector privado.

Diversificación energética

Dentro de este contexto, el titular del MIC señaló que es fundamental diversificar la matriz energética del país, incluyendo la participación del sector privado en la generación de energía a través de fuentes renovables como la energía solar y eólica. También se resaltó la necesidad de expandir los mercados de exportación de energía, con un enfoque en la minería y otros sectores que demandan grandes cantidades de energía a precios competitivos.

“Nuestra matriz energética del Paraguay lamentablemente está muy desbalanceada, muy independiente de nuestra hidroeléctrica y eso se da porque nos pusimos cómodos, porque tuvimos necesidad y porque nos cuesta muchas veces a los paraguayos pensar en políticas de 20 años”, puntualizó Giménez.

En otra oportunidad, el jefe de la cartera de Industria y Comercio ya había asegurado que existe una ventana de oportunidades que en la actualidad brinda la energía hidroeléctrica, sin embargo, se deben generar otras fuentes y ese proceso debe iniciarse inmediatamente.

Indicó que existe una agenda que se impulsa a través del Viceministerio de Minas y Energía de Paraguay, que es parte del Ministerio de Obras Públicas, como el gasoducto en el Chaco paraguayo, donde el país se posiciona para la interconexión entre Argentina – Neuquén y el Estado de San Pablo, pasando por el Chaco paraguayo, en paralelo a la Ruta Bioceánica.